top of page

Biblioteca Digital

Altuzarra, P., Ubieta, E., & Mendia, R. (1994).

  • Grey LinkedIn Icon

Guía practica para la elaboración del proyecto socioeducativo en los centros de iniciación profesional.

Barberà, E., & de Martín, E. (2009).

  • Grey LinkedIn Icon

Portafolio electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje.

Barroso, R. (2012).

  • Grey LinkedIn Icon

Portafolios electrónicos: Diseño tecnopedagógico y experiencias educativas.

Bausela, E. (2005).

  • Grey LinkedIn Icon

La docencia a través de la investigación-acción.

Beltrán López, D., & Berrelleza Fonseca, M. A. (1998).

  • Grey LinkedIn Icon

Escuela Normal de Sinaloa. Una visión histórica. 

Delgado, A. 

  • Grey LinkedIn Icon

La intervención socioeducativa para el fortalecimiento de las comunidades.

DGESPE (2012).

  • Grey LinkedIn Icon

Plan de Estudios 2012.

Díaz, F.(2006).

  • Grey LinkedIn Icon

Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

Díaz, F.(2006).

  • Grey LinkedIn Icon

Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos para la formación y evaluación de aprendices y profesores.

Díaz, L. (2011).

  • Grey LinkedIn Icon

La observación.

Diniz Lima, K., de Almeida, A., dos Santos, C., Lopes, C., Ribeiro, P., & Mendes, M. (2013).

  • Grey LinkedIn Icon

Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa.

ENEHTL. (2017).

  • Grey LinkedIn Icon

Prácticas intensivas.

Fondo de las naciones unidas para la infancia. (2006).

  • Grey LinkedIn Icon

La violencia contra los niños y niñas. 

Hernández, G. (2012).

  • Grey LinkedIn Icon

Los portafolios electrónicos como herramienta para la escritura reflexiva y académica.

Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América. (2013).

  • Grey LinkedIn Icon

¿De dónde vienen y a dónde van los maestros mexicanos? La formación docente en México, 1822-2012.

Kawulich, B. (2005).

  • Grey LinkedIn Icon

La observación participante como método de recolección de datos.

Luchetti, E., & Berlanda, O. (1998).

  • Grey LinkedIn Icon

El diagnóstico en el aula.

Marí, R. (2007).

  • Grey LinkedIn Icon

Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación.

Marques, R. (2006).

  • Grey LinkedIn Icon

Saber educar. Un arte y una vocación.

Mora Oropeza, M. E., González Velasco, L., Campechano Covarrubias, J., & Martínez Rosas, J. (2003).

  • Grey LinkedIn Icon

La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales.

Morga, L. (2012).

  • Grey LinkedIn Icon

Teoría y técnica de la entrevista.

Negrete, T.

  • Grey LinkedIn Icon

La intervención educativa como campo emergente.

Perrenoud, P. (1997).

  • Grey LinkedIn Icon

Construire des compétences dès l'école.

Perrenoud, P. (2007).

  • Grey LinkedIn Icon

Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.

SEP. (2000).

  • Grey LinkedIn Icon

Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional.

SEP. (20 de agosto de 2012).

  • Grey LinkedIn Icon

Acuerdo 649 Diario Oficial de la Federación: Organo del gobierno constitucional de los estados Unidos Mexicanos.

SEP. (2013).

  • Grey LinkedIn Icon

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.

SEP. (2014).

  • Grey LinkedIn Icon

La violencia La gestión escolar. los niños y niñas. 

Tobón, S. (2006).

  • Grey LinkedIn Icon

Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Torres, M., & Torres, C. (2005).

  • Grey LinkedIn Icon

Formas de participación en la evaluación.

Villanueva, I. (2001).

  • Grey LinkedIn Icon

La importancia de las palabras clave. Revista mexicana de ortopedia y traumatología,

Zabala, A. (2005).

  • Grey LinkedIn Icon

La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar.

Zabalza, M. (2003).

  • Grey LinkedIn Icon

Competencias docentes del profesorado universitario calidad y desarrollo profesional.

© 2017 por Ana Bastidas | Escuela Normal de Sinaloa

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page